En un esfuerzo por unificar la información ASG (ambiental, social y gobernanza) que deben reportar las empresas hacia los inversionistas, el 26 de junio de 2023 la IFRS (International Financial Reporting Standards) lanzó los nuevos estándares internacionales de sostenibilidad y clima (NIIF S1 y NIIF S2).

Enfocados en la divulgación financiera de sostenibilidad, el objetivo de estos estándares es mejorar el desempeño de los mercados de capitales, dando más transparencia para la toma de decisiones de los inversionistas. También buscan hacer más comparable la información que reportan las empresas. En Chile estos indicadores deberán incluirse en los informes financieros de las compañías inscritas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a partir del 1 de enero de 2024.

Por otro lado, y en línea con la unificación de indicadores, en 2024 el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) se incorporará al Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB),

Sobre los estándares S1 y S2

Los principales temas que incluyen los nuevos estándares son los siguientes:

NIIF S1

Este estándar establece que las empresas deben entregar información sobre todos los riesgos y oportunidades significativos en materia de sostenibilidad a los que está expuesta una compañía, para que los inversionistas puedan evaluar el valor de las entidades.

La información se debe organizar en cuatro pilares:

Gobernanza: procesos, controles y procedimientos de gobierno corporativo que se utilizan para supervisar y gestionar los riesgos y oportunidades que afecten la sostenibilidad de la empresa. Se debe entregar información sobre quiénes tienen el rol de identificar y monitorear estos riesgos y oportunidades, cuáles son sus capacidades técnicas para hacerlo, y aspectos de la remuneración asociadas a ASG, entre otros.

Estrategia: el enfoque para abordar los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, que podrían afectar al modelo de negocio en el corto, mediano y largo plazo.

Administración de riesgos: procesos, controles y procedimientos de la entidad para identificar, evaluar y gestionar riesgos.

Métricas y objetivos: información utilizada para evaluar, gestionar y supervisar el rendimiento de la entidad a lo largo del tiempo, con respecto a los riesgos y oportunidades que ha identificado y objetivos fijados.

NIIF S2

Este estándar aborda la entrega de información sobre la exposición que tiene una compañía a riesgos y oportunidades significativos relacionados con el clima, que permitan a los inversionistas evaluar su impacto en la posición financiera, resultados, flujos de efectivo, la estrategia, el modelo de negocio y valor de la empresa.

En cuanto a los riesgos, se abarca la evaluación de:

Riesgos “físicos”: asociados a eventos o cambios a largo plazo en el comportamiento (por ejemplo, daños a activos en casos de inundaciones o incendios forestales).

Riesgos “de transición”: relacionados con la transición a una economía con menos emisiones de carbono (por ejemplo, riesgos financieros por introducir una tecnología disruptiva).

Las oportunidades derivadas de asuntos climáticos son aquellas que potencialmente benefician a una compañía como resultado de los esfuerzos para mitigar o adaptarse al cambio climático (por ejemplo, el aumento de ingresos por una gama nueva de productos amigables con el ambiente).

Adopción e implementación de los nuevos estándares

Con los estándares ya oficialmente lanzados, comienza un período de validación y adopción por parte de los reguladores (mercados financieros de todo el mundo), que serán quienes decidirán dónde debe ubicarse la información financiera.

Desde IFRS, recomiendan que si aún no lo han hecho, las empresas comiencen este nuevo camino de Reporte enfocado en los riesgos y oportunidades ASG a partir del uso de los Marcos TCFD, Reportes Integrados y los Estándares SASB, ya que estarán mejor preparados para el avance hacia las Normas S1 y S2 en un futuro

Comments are closed